Pharmakon: medicina, veneno y magia

el placebo de las plantas

SIGNIFICADO DE FÁRMACO

La palabra fármaco proviene del término griego [Pharmakon], palabra polisemántica (es decir con varios significados) que sirve para designar al mismo tiempo:

  • una medicina
  • un veneno
  • o una sustancia mágica

¿SORPRENDID@?

¿Te parece difícil de entender que una misma palabra sirva para designar términos tan dispares? si reflexionas sobre esto, te va a parecer absolutamente lógico. Vamos a comenzar con el binomio Medicina/veneno. Paracelso lo resumió perfectamente con su famosa cita:

“la dosis hace al veneno”

Pero antes que el, el concepto era ya conocido, de hecho a algunas plantas con propiedades tóxicas y medicinales se les atribuía el poder de decidir entre la vida (medicina) y la muerte (veneno).  Prueba de ellos son algunos textos conservados egipcios (Papiros Eber 1.500 a.C),  uno de los primeros documentos medicinales escritos conocidos, donde conviven recomendaciones medicinales con toxicológicas y también la magia. (1)

PARACELSO

1) Paracelso, una de las figuras más relevantes dentro del mundo de la medicina durante el siglo XV en Europa

Ebers

2) Papirus Ebers

Qué dice la ciencia sobre la dosis del veneno

Hay un concepto usado en toxicología (2) (que por cierto etimológicamente significa veneno de flecha) que trata concretamente esta idea de “la dosis del veneno”. El término LD50, del inglés “lethal dosis”, es la dosis letal media que mataría al 50% de los individuos (3) y sirve de referencia para comparar la toxicidad de determinadas sustancias. Mientras más alto sea el LD50, más segura será la sustancia, porque más cantidad es necesaria hasta que aparezca una reacción de toxicidad. Esto quiere decir que sustancias inocuas, a altas dosis, también pueden ser venenosas.

¿Se entiende verdad?, Os pongo algunos ejemplos en estudios experimentales en ratas (no muy ético la verdad, pero esto es así). Lo que trato de mostraros es que hasta la sal de mesa puede ser, según la cantidad que tomemos, letal.

  • Sal de mesa LD50 de 3000 mg por Kg de peso corporal
  • Ibuprofeno LD50 636 mg/kg
  • Aspirina LD50 200 mg/kg
  • Cafeína LD50 192 mg/kg
  • Nicotina LD50 50 mg/kg

¿Qué aprendizaje nos da este binomio medicina/veneno?

Pues que tendremos que tener especial cautela con sustancias que dosificamos de forma elevada. Sean alimentos, medicinas sintéticas y sí, incluso plantas medicinales. Lo natural no es siempre inocuo. Pero por supuesto, si la dosis elevada de una sustancia natural nos puede dar problemas, con más razón, determinados medicamentos que de por sí se encuentra sintetizados, concentrados y potenciados para dar un resultado rápido y eficiente.

Y ojo, aunque en algún momento estos mismos medicamentos nos puedan salvar la vida, pues un uso continuado puede ser extremadamente peligroso.
Por ejemplo tomarnos una aspirina, o un ibuprofeno no nos va a hacer daño, pero el uso continuado de Antiinflamatorios del tipo no esteroide (como el paracetamol, ibuprofeno y la aspirina entre otros) puede producir graves consecuencias para la salud. Y esto no lo digo yo, lo dicen numerosos estudios científicos publicados, que hay que molestarse en encontrarlos claro, porque en la prensa convencional esto no sale publicado. (4)

Y la magia…

Esto de que la dosis hace al veneno, es de sentido común. Pero que me decís del tercer significado, “Sustancia mágica”. Esto es ya más difícil de integrar en un discurso científico y más bien tiene algo que ver con un discurso pagano y supersticioso de la medicina tradicional que con la medicina.

¿Seguro?

Y si te dijera, que bajo sustancia mágica, podemos encontrar también el término totalmente aceptado científicamente del “placebo”. Bueno aceptado sí, pero demonizado, menospreciado e incluso ridiculizado, pues también.
Cualquier estudio científico que se precie con voluntarios humanos, debe comparar los resultados con un grupo “placebo”. Es decir un grupo que sin saberlo no recibe medicina alguna, sino un placebo. Y si el estudio es doble ciego, ni siquiera el médico que analiza los resultados, sabe si el paciente es del grupo placebo, o no. El fármaco sometido a estudio, será apto para la comercialización, sólo si el grupo de muestra supera con creces al placebo.

En mi profesión recopilo infinidad de anécdotas de usos populares de plantas y rituales tradicionales que aparentemente funcionan. Y si funcionan, sin costarnos en muchos casos nada, sin efectos secundarios, ni interacciones. Si funcionan, aunque sea placebo, pues si funcionan, yo digo ¡bienvenido sea el placebo!.

Los médicos de antes, me comentaba un farmacéutico retirado, prescribían a veces placebo cuando detestaban enfermedades de tipo psicosomáticas. Comprimidos de sacarosa en su formulación en latín, para que el paciente no supiera de la simplicidad del “fármaco” en cuestión, que funcionaban a las mil maravillas. Esto era antes, claro, cuando en las farmacias se tenía el maravilloso oficio de producir fármacos, ahora, bueno, ahora es otra cosa.

Hoy, la medicina actual ha dejado de darle importancia al placebo. Incluso cree insultar a medicinas alternativas con la despectiva calificación de -…eso es sólo placebo-. ¿Es realmente un insulto? Si de verdad esas disciplinas alternativas fueran sólo placebo, si fueran capaces de hacer sanar a un paciente sólo por el mero convencimiento del paciente… Oye ¿Dónde está el problema?. 

No soy ingenua, ya sé que la crítica, a veces, va ligada a las injustificadas sumas económicas que se piden por estos tratamientos alternativos. Hasta ahí llego. Pero nadie dice nada contra las desorbitadas facturas de médicos idolatrados o de fármacos que de la noche a la mañana pasan a costar cifras totalmente obscenas. Todo esto es inmoral provenga de una consulta en medicina alternativa o convencional. Pero el placebo…

¡el placebo es lo mejor que nos puede pasar!

Y para terminar con esta reflexión, quería darle otro matiz a la sustancia mágica, porque si la sustancia mágica puede ser algo positivo, puede ser placebo, también puede ser “Nocebo”, que es todo lo contrario al placebo. Si alguien piensa que un fármaco, o una planta puede hacerle daño, que no lo tome, porque si está convencido de ello, tiene una probabilidad bastante alta de que al tomarlo le siente mal, porque estará siendo víctima del Nocebo. En este caso el “Fármaco” sería igual a sustancia mágica negativa, es decir nocebo, es decir veneno,…está muy claro.

La literatura médica está repleta de casos de diagnósticos falsos, en los que el paciente ha acabado desarrollando la enfermedad, e incluso muriendo debido a su puro convencimiento. Por lo que tengamos cuidado con los diagnósticos, con las expectativas de vida, con las creencias, porque en muchos casos puede que no actúen en nuestro favor.

Como veis es alucinante profundizar en la etimología de las palabras. Estamos muy mal acostumbrado, a veces hasta nos puede molestar que algo no sea, ni blanco, ni negro. Nos han educado para posicionarnos, para polarizar y la realidad es que la vida está llena de matices, no es blanca, ni negra, sino que está repleta de grises. Y prueba de ello es que una misma palabra tenga un significado tan multidimensional como «Pharmakon» y pueda designar al mismo tiempo conceptos incluso diametralmente opuestos.

 

¿Es esto un sinsentido o un reflejo de que debemos estar abiert@s a relativizar nuestras creencias?

 

Aquí sólo queda ejemplificada la palabra “fármaco” que nos deja de manifiesto que algo ni es bueno, ni es malo, ni medicina, ni veneno, sólo dependerá de la dosis y de la creencia que pongamos

FUENTES:

1) El papiro de Edwin Smith y su trascendencia médica y odontológica
  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000300005

2) Origen e historia de la Toxicología
 Toxicología http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400009

3) Lethal dosis table
 https://whs.rocklinusd.org/documents/Science/Lethal_Dose_Table.pdf

4) The dangers of NSAIDs: look both ways. Las drogas antiinflamatorias del tipo No-esteroides (NSAIDs en sus siglas en inglés “Non Steroidal Antiinflamatory Drugs”)
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4809680/

Si te ha gustado comparte

La autora de este artículo no puede hacerse responsable del efecto adverso o uso indebido o erróneo del contenido de esta publicación. La lectura de este documento no sustituye la consulta con un profesional sanitario. El contenido de este artículo no deja de ser un extracto de experiencias personales y fuentes documentadas, sin ninguna pretensión de abarcar todos los aspectos medicinales o botánicos de la o las plantas mencionadas en este documento. Gracias por compartir esta información.

¿Te interesan las plantas medicinales?

La escuela de fitoterapia Herbanostra ofrece cursos online sobre plantas medicinales y remedios naturales. ¿Quieres estar preparado ante la época de resfriados y gripes?, ¿Confías en los remedios naturales?, ¿Quieres  empoderarte y volver al autocuidado?