¿Llegó la primavera?

Difícil de decir en nuestra querida Extremadura, donde las primaveras son hermosas y fugaces. ¿Ya llegó este año o todavía está por llegar?

La sequía de este año, y el cambio climático, ha puesto el campo «turulato», hemos visto espino albar en flor en diciembre, jaras desde enero en flor, hierba de San Juan en febrero, y un campo quemado y mustio, impropio de nuestros inviernos. Por fin ha llegado la lluvía y esperemos que se quede un tiempo, aunque esto suponga parar con nuestras actividades.

Una de las imágenes, que más me gustan de la primavera, es ver nuestros arroyos alfombrados de ranúnculos (creo que el de la foto es R. peltata), parece un cuento y tal como aparecen desaparecen, hay que estar atentos para no meter un pie en el charco es que me ha pasado.

La alfombra blanca de ranúnculos en primavera
Ranunculus peltatus

Como gran parte de los miembros de la familia de la Ranunculaceae, son tóxicos, por causa de una sustancia llamada anemonina. La Anemonina fue descubierta en el género Pulsatilla. Como bien decía Paracelso la dosis hace el veneno y la anemonina en dosis adecuadas, es un potente antiespasmódico y analgésico. Pero la dosis medicinal se encuentra peligrosamente cercana a la dosis tóxica y en estos casos la Homeopatía es un buen compromiso.

Pulsatilla vulgaris. Jardín botánico de Berlin
Anemonina

Curiosamente en homeopatía se prescribe cuando los síntomas son muy cambiantes, casi caprichosos, como el tiempo en primavera, donde podemos deleitarnos con estas preciosidades de la familia de los Ranunculos.

¿Os gustan los ranúnculos?, ¿Queréis saber más sobre plantas primaverales?, ¿Os gustaría poder reconocerlas en primavera? En Herbanostra tenemos un curso para ti «12 yerbas primaverales», pulsa en el botón de más información al final de esta entrada para conocer todos los pormenores

Si te ha gustado comparte

La autora de este artículo no puede hacerse responsable del efecto adverso o uso indebido o erróneo del contenido de esta publicación. La lectura de este documento no sustituye la consulta con un profesional sanitario. El contenido de este artículo no deja de ser un extracto de experiencias personales y fuentes documentadas, sin ninguna pretensión de abarcar todos los aspectos medicinales o botánicos de la o las plantas mencionadas en este documento. Gracias por compartir esta información.

¿Quieres conocer más plantas de primavera?

¿Te gustaría salir al campo y empezar a reconocer las plantas que ves?

Te invito a este curso donde he seleccionado las 12 plantas más importantes de la primavera. 

Aprenderás a reconocerlas con exactitud, diferenciándolas de otras que son muy parecidas. 

También podrás saber sus usos medicinales y etnobotánicos y sus propiedades alimenticias.

No hay mejor forma que empezar a saber de plantas que salir al campo y encontrar estos bellezones.

¿te animas? 

Si te interesa puedes ver una lección de prueba gratuita.

También disponible en versión e-book