Identificación de plantas

Identificación de plantas silvestres

El que tiene boca se equivoca. Y esto pasa a veces en la identificación de plantas. Hace unos días os hablaba de la Artemisia vulgaris. Y gracias a Nacho, que aparte de saber muchísimo sobre botánica es super generoso compartiendo estos conocimientos, me di cuenta del error. La foto que os mostraba era de otra especie la Artemisia verlotiorum, las diferencias morfológicas son muy sutiles pero crecen en épocas diferentes, la verlotiorum más en otoño y la vulgaris en verano.

Las dos presentan propiedades similares, (¡menos mal!) aunque no existe mucha información medicinal sobre la A. verlotiorum. Popularmente parece que no se diferencian en el uso, seguramente porque son difíciles de distinguir la una de la otra. De hecho hasta 1876 no se realizó esta distinción y se cuenta que en más de un pliego botánico aún se encuentran confundidas.

Este equívoco me sirve para hablaros de un par de puntos. A veces es muy difícil poder identificar la especie en concreto, tan difícil que no basta con observar las características de la planta, si no que tenemos que recurrir a lupa e incluso a análisis genéticos. Y además me sirve para hablaros de las familias de las plantas, del género y las especies. Oportunismo didáctico a tope. Si te apetece el rollo botánico 😉 puedes ver el video a continuación y seguir leyendo.

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

El reino vegetal se organiza en clases, las más significativas para los herbalistas son: Familia, Género y Especie. Las Familias son agrupaciones de plantas con algunas características en común. Por ejemplo la familia de las rosas “Rosaceae” presentan flores con 5 pétalos y suelen ser astringentes, la familia del apio “Apiaceae” tienen flores en forma de umbela (paraguas), suelen ser aromáticas y con efecto en el sistema digestivo y nervioso …etc.

El Género es una clasificación más específica, las plantas que pertenecen al mismo género tienen morfológicamente mucho más en común, por ejemplo en el caso de la Artemisia vulgaris y A. verlotiorum el género es Artemisia, también tenemos el género Salvia o Cistus (con todos los tipos de jaras que conocemos). Dentro de plantas del mismo género todavía pueden existir bastantes diferencias morfológicas, pero similitudes que nos hacen sospechar de su parentesco. Y por último tenemos la especie, que nos determina un individuo concreto. Una especie se denomina por “apellido y nombre” que en botánica es “género y epíteto”. Es un binomio científico en latín, que nos da información a veces de las características de la planta, su procedencia, incluso del botánico que primeramente la clasificó.

Este nombre científico es común en todos los idiomas, y nos ayuda a evitar equívocos. Como os decía a veces es muy difícil identificar la especie o simplemente no estamos segur@s. En estos casos nos plantamos en el género. Y decimos, por ejemplo, es una Artemisia sp., que quiere decir “esto es una especie de Artemisia” y quedamos como reyes. A veces queremos decir todas las especies de Artemisia se pueden usar para un determinado uso, y en ese caso escribimos Artemisa spp.

¿ES IMPORTANTE SABER IDENTIFICAR EXACTAMENTE LA PLANTA?

Pues sí, claro, a lo largo de la historia y antes que existiera el binomio científico, ha habido muchos equívocos. Es más, aún hoy existen plantas, alabadas por médic@s antigu@s como Dioscórides, Hildegarda de Bingen, Galeno o Paracelsus que no se han logrado identificar con exactitud. Porque la nomenclatura científica no se estableció hasta el s. xVIII y previo a esto, los médicos y botánicos describían la planta asemejándolas a otras, como por ejemplo hojas como del laurel, … etc. Y esto, como os podéis imaginar llevaba a muchas confusiones.

PERO OJO LA IDENTIFICACIÓN POPULAR TAMBIÉN FUNCIONA

Los conocimientos a veces se transmiten de forma oral de generación en generación. La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) es identificada con total precisión popularmente sin que se conozca su nombre científico, que por otro lado echa para atrás con tanto latinajo difícil de pronunciar.

LO QUE HE APRENDIDO EN ESTOS AÑOS DE EXPERIENCIA

  • Tenemos que andar con cautela cuando visitamos nuevos territorios, porque las plantas cambian su morfología y sus principios activos (aunque se traten de la misma especie).
  • Por ahora cuando me he topado con una planta del mismo género con una forma muy parecida, casi igual, las propiedades medicinales han resultado ser muy parecidas. (Y digo por ahora, porque no sé si esto es una regla universal, habrá excepciones seguro)
  • Hay que tener especial cuidado con algunas familias de plantas como las Apiaceae, donde las diferencias morfológicas son muy sutiles para el profano, pero haylas. Y la confusión con alguna de sus especies como la cicuta (Conium maculatum), los nabos del diablo (Oenanta crocata) o la cañailla (Thapsia spp.) puede ser letal.
  • Tenemos que poner empeño en conocer a las plantas tóxicas y venenosas: primero para seguir guardando cierto respeto y ser conscientes del peligro y segundo porque si las conocemos, podemos ir más tranquil@s por el campo.

Bueno y aquí os dejo estas reflexiones, esto de reconocer errores puede llegar a ser bastante didáctico. Ojala no nos entrara siempre ese desasosiego cuando nos equivocamos, de los errores, de hecho, es de lo que más aprendemos.

Saludos herbales para tod@s

#Artemisiaverlotiorum #Artemisia #identificacióndeplantas #clasesbotánicas #familiasdeplantas #génerosdeplantas #especies #binomiocientífico #plantassilvestres #plantasmedicinales #herbalismo #herbanostra

Si te ha gustado comparte

La autora de este artículo no puede hacerse responsable del efecto adverso o uso indebido o erróneo del contenido de esta publicación. La lectura de este documento no sustituye la consulta con un profesional sanitario. El contenido de este artículo no deja de ser un extracto de experiencias personales y fuentes documentadas, sin ninguna pretensión de abarcar todos los aspectos medicinales o botánicos de la o las plantas mencionadas en este documento. Gracias por compartir esta información.

¿Te interesan las plantas medicinales?

La escuela de fitoterapia Herbanostra ofrece cursos online sobre plantas medicinales y remedios naturales. ¿Quieres estar preparado ante la época de resfriados y gripes?, ¿Confías en los remedios naturales?, ¿Quieres  empoderarte y volver al autocuidado?