El hipérico o la hierba de San Juan es para mi una planta muy querida, la considero embajadora del verano, no sólo porque esté consagrada su recolecta al solsticio de verano o a San Juan, sino porque sus propiedades medicinales podrían mismamente asemejarse a traer la potencia del sol y su luminosidad hacia nuestras propias tinieblas. De esta manera describían los médicos antiguos a la hierba de San Juan, una planta capaz de ahuyentar la Phantasmata (enfermedad sin cuerpo ni sustancia), o con otras palabras a la depresión.
Pocas plantas han sido examinadas en tantos estudios científicos como la hierba de San Juan y las conclusiones son que nada tiene que envidiar a los ansiolíticos farmacológicos (4). Pero aunque la industria farmacéutica la descubrió en 1985, es una planta de uso muy antiguo y de propiedades maravillosas (como veréis en el video a continuación).
Esa llama que enciende el hipérico, es difícil de aguantar para algun@s, recordaros que el hipérico produce fotosensibilidad, esto quiere decir que el sol nos afecta mucho más que sin él. Y es una planta con contraindicaciones, para todo aquel que está tomando cualquier tipo de fármaco y no sólo antidepresivos (más información sobre esto tenéis en el video). La sustancia responsable de esta fotosensibilidad es la hipericina, una sustancia que le aporta el color rojo al aceite de San Juan, con propiedades antivíricas, antibacteriales y ansiolíticas. Esta sustancia nos facilita «la prueba del algodón» del hipérico, si tenemos dudas en como identificarla, no tenemos más que machacar algunas flores y hojas y nuestros dedos se tornarán de un rojo encarnado.
CÓMO RECONOCER AL HIPÉRICO
Pero las plantas son mucho más que la suma de sus componentes, y el Hipérico es mucho más efectivo si lo tomamos en su totalidad, que si tomamos un preparado rico en Hipericina. Y esto lo han demostrado un estudio científico, que podéis encontrar abajo en las fuentes consultadas (1). La explicación es clara, hay muchas otras sustancias, la Hiperforina, los Proantocianinos que aumentan la solubilidad en agua de la Hipericina, flavonoides … etc. que contribuyen en perfecta sincronía, para que el hipérico nos regale sus efectos.
UN POCO DE MITOLOGÍA
Originariamente la hierba de San Juan o Hipérico en la mitología germana estaba consagrada a Baldur, el Dios sol, que vertió su sangre en el solsticio de verano para que la luz venciera sobre las tinieblas. Con la cristianización llego San Juan, que también perdió la cabeza, y el hipérico quedó endosado a San Juan y al día 24 para siempre, aquí y en otras culturas:
St. John’s wort, Johanniskraut, Erva-de-são-joão, …etc.
Madre mia ¿verdad? que carga lleva el hipérico, librándonos de nuestras propias sombras. ¡Y qué bonito! como nuestros antepasados hablaban de la depresión. Y a mi me tiene fascinada, su aceite contra “las machacauras” y como “curalotodo” y la planta en general. Y por eso os querido hablar de ella en este video. Por lo que no os avanzo más, en este video podréis encontrar información sobre como reconocer al hipérico, la mitología, sus usos y sus propiedades medicinales, no te lo pierdas.
FUENTES UTILIZADAS
[1] St. John’s wort: role of active compounds for its mechanism of action and efficacy
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17704987/
[2] Efficacy and tolerability of Hypericum extract for the treatment of mild to moderate depression
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20708905/
[3] Cluster analysis of symptoms during antidepressant treatment with Hypericum extract in mildly to moderately depressed out-patients. A meta-analysis of data from three randomized, placebo-controlled trials
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12424554/
[4] Behavioral profile of Hypericum perforatum (St. John’s Wort) extract. A comparison with standard antidepressants in animal models of depression
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23661522/
[5]Anti-Tumor Activity of Hypericum perforatum L. and Hyperforin through Modulation of Inflammatory Signaling, ROS Generation and Proton Dynamics
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33379141/
[6]Hypericin in cancer treatment: more light on the way
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11849990/
[7] Incidence and clinical relevance of the interactions and side effects of Hypericum preparations