La artemisa annua….más de 2.000 años de historia
Entrevista con el Dr. Peter Seeberger
Hace unas cuantas semanas, mis suegros alemanes me comentaron que habían leído en la prensa un artículo sobre una planta, que se estaba estudiando en relación al COVID-19.
Me alegré por dos motivos.
Primero porque tenía la seguridad de que estaban hablando de la fabulosa Artemisia annua. Y segundo, porque es muy agradable ver que la actitud de la prensa alemana no es Fito-Fóbica como la española.
En España, vamos a decirlo claro, el mensaje es siempre, si consumes plantas, eres, como mínimo, un imprudente… Esto acabará cambiando, tengo fe en ello y nos acercaremos a un modelo más europeo, donde medicinas complementarias tienen cabida en la medicina convencional, se complementan y no son alternativas. Pero a día de hoy, desgraciadamente, es raro leer en España este tipo de noticias en la prensa convencional.
El artículo, que me comentaban mis suegros, es una entrevista a un renombrado profesor en bioquímica Dr. Peter Seeberger, director del Instituto Max-Planck de Postdam. Abajo os dejo algo de información sobre la Sociedad Max-Planck [1], para quien no lo conozca, es una de las instituciones de élite de la investigación científica a nivel mundial. El Dr. Seeberger habla sobre su estudio sobre extracciones alcohólicas y acuosas de la Artemisia annua y su aplicación en el Covid-19.

Ein Heilkraut gegen Covid-19? (¿Una planta medicinal contra el Covid-19?)
La entrevista al Dr. Seeberger
El artículo no tiene pérdida y os lo dejo aquí. Me encantaría traducirlo entero, pero no me da más “desí” el tiempo. Os comento a grandes rasgos los puntos básicos del artículo. Se habla sobre la historia de la Artemisa, el actual volumen de mercado de Artemisina (componente activo principial de la Artemisa), con más de un millón de aplicaciones anuales. El Dr. Seeberger lleva 25 años investigando sobre el tema y en el 2012 descubrieron un método de extracción más económico para extraer la Artemisina y así hacer que el medicamento fuera accesible para todos. Pero por lo visto la Industria farmacéutica no estaba interesada en el tema (¿Por qué esto no nos sorprende? ;-)).
La Artemisa también anticancerígena
Así que el equipo del Señor Seeberger, se concentró en los posibles usos de la Artemisina contra el cáncer (Por lo visto, desde el 2001 se sabe que la Artemisina puede frenar el desarrollo tumoral de determinados tipos de células cancerígenas [2]
La artemisa annua contra el Covid-19
El periodista le pregunta, el porqué de estudiar precisamente la Artemisia annua en relación al COVID-19. A lo que Seeberger responde, que su interés se basa en estudios existentes con fecha del 2005. Estudios de un equipo de investigadores chinos, cuyos resultados no sólo reflejaban que la Artemisina era efectiva contra Malaria y otros parásitos, si no que también contra el VIRUS SARS-COV-1. Y este Virus, como ya se sabe, está muy relacionado con el SARS-COV-2 (es decir nuestro famoso COVID-19)
Esto, a mí, me parece alucinante. Y he pensado mucho cómo escribir sobre el tema. Porque por una parte me enfada, que la prensa, no comente este tipo de hallazgos positivos. Pero por otro lado, no me gustaría contribuir al ambiente de lucha, de rabia, de odio y de miedo, al que hoy en día estamos acostumbrados. Me gustaría que leyerais esto como prueba, de que hay otras soluciones que se están teniendo en cuenta. Y qué las plantas podrían jugar un papel importante en esta solución. Esto que digo, no os tiene que sonar tan sorprendente, de hecho las plantas están detrás de la mayoría de los medicamentos que conocemos hoy.
Resultados muy prometedores
El Dr. Seeberger ya ha obtenido estupendos resultados en vitro (esto quiere decir en laboratorio) sobre la Artemisa en relación al Covid-19. En los primeros resultados descubren que frena notablemente el desarrollo de la enfermedad. Parece ser que la “Artemisina” pura, muestra peores resultados, que la extracción alcohólica de toda la planta…
…permitidme que haga un paréntesis…
La naturaleza es perfecta
…La naturaleza, es perfecta y completa en sí, es el ser humano, el que insiste continuamente en perfeccionarla, obteniendo burdas imitaciones, que ni siquiera se aproximan al valor del original….
…Me alegra mucho leer que «el principio activo aislado no es tan efectivo como la planta entera». Porque cuando se habla de las plantas y sus propiedades medicinales, muchos detractores de estas, afirman que los componentes aislados, son mucho más efectivos, que la planta en sí. Y que estos componentes aislados, sean sintéticos o naturales, son la verdadera medicina.
Yo no voy a cometer el mismo error absolutista que ellos, y afirmar lo contrario. Pero conozco suficientes casos, que demuestran que esta afirmación, al menos, no es siempre cierta. El más conocido, quizás, el caso del ácido acetil-salicílico (la aspirina), que en las plantas, como el sauce, se encuentra en la corteza en forma de ácido salicílico. Si tomamos una infusión de sauce, no se producen problemas estomacales, porque no afectan a las prostaglandinas implicadas en el proceso digestivo. Sin embargo, “la aspirina” si que produce molestias. El porqué, es bien sencillo, en las plantas, encontramos numerosas sustancias adjuvantes, “colaboradoras” que en muchas ocasiones mitigan los efectos secundarios. La naturaleza, es perfecta y completa en sí, es el ser humano, el que insiste continuamente en perfeccionarla, obteniendo burdas imitaciones, que ni siquiera se aproximan al valor del original.
Artemisa y café
Los mejores resultados, que ha recogido el equipo de Seeberger, han sido mezclando la extracción alcohólica de la artemisa con café (no especifica si el café es a modo de extracción acuosa o alcohólica). Sí, la planta de café, también es medicinal. Aunque no os lo creaís, ha sido estudiada y presenta resultados beneficiosos en el sistema cardiovascular, neuroendocrino y también posee propiedades antivirales [4]. Aquí más de un@, estará moviendo la cabeza, -pero, ¿si el consenso sanitario, afirma que el café es perjudicial?-. Lo primero, como ya dijo Paracelso, la dosis hace el veneno, además que la forma, en la que solemos tomar el café con leche y azúcar, no es la más saludable, por no hablar de la calidad. Pero existen estudios médicos del 2005, que confirman el poder antiviral de la planta de café [4]. Por lo que sí, parece bastante interesante y plausible el usar la Artemisa con café, para potenciar su efecto antivírico.
Parece la carta de un restaurante de moda, Artemisa o café. ¿Qué tal los dos juntos?

Ya han comenzado los estudios clínicos
Han comenzado los estudios clínicos con personas. Primero han probado la tolerancia del preparado con paciente sanos. Y después empezarían (el artículo es del 10 de Julio) con el estudio con personas infectadas. Los voluntarios tendrían que cumplir unos requisitos, cierta edad, sobrepeso…etc. Por lo que parece que están estudiando la efectividad en grupos de riesgo.
Covid-organics
Típico en la ciencia es, que resultados similares y avances científicos relevantes se den coetaneamente en diferentes lugares. Y este es el caso del COVID-ORGANICS, seguro que tampoco habréis oído hablar de ello, al menos no en la prensa convencional. El Covid-Organics es un preparado desarrollado por científicos en Madagascar y defendido por su Presidente, a base de plantas, entre ellas la Artemisia annua.
La prensa española dice que es un fraude y el Presidente de Madagascar se queja, de que si el producto no hubiera sido desarrollado por un País africano, la acogida habría sido diferente… Vamos a ver cómo responde la prensa al «estudio alemán», para ver si se trata de Xenofobias o Fito-fobias 😉
Sin embargo el uso de la Artemisa no es nada nuevo…
…y data de más de 2.000 años de antigüedad. En la medicina tradicional china se la conoce por sus propiedades medicinales contra enfermedades febriles. A finales de los años 60 fue Re-descubierta contra la Malaria, en plena revolución cultural china, en un proyecto secreto de Mao Zedong [5]. Ya en el 2015 la investigadora “Tu Youyou” [3] (parece coña, pero se llama así de verdad) recibió el premio nobel por el descubrimiento de la Artemisina como componente principal de la Artemisia annua.

Y si revisamos los textos antiguos…
… y estudiaremos a los grandes médicos antiguos con rigor científico, si unificásemos Humanidad con Ciencia. Sabiduría popular reinterpretada en nuestros días, ¿os imagináis el potencial de este escenario?
Ya hace unos años la Universidad de Nottingham, recreaba una receta de más de 1.000 años de antigüedad de Leechbook de Bald, donde la mezcla de cebolla, ajo, vino y bilis de buey, presentaba tal poder antibiótico, que incluso mataba al 99% de las bacterias multiresistentes [6]. ¿Sorprendente verdad?
La pregunta del millón ¿Podrá haber artemisa para tod@s?
El artículo acaba con la pregunta del periodista, ¿habrá Artemisa para tod@s?. A lo que el Sr. Seeberger responde, que debido a las pocas exigencias que presenta esta planta para su cultivo a gran escala, cabe prever, que no sería un gran problema. Yo tengo que decir, que aunque algún año he tenido ejemplares enormes, sin apenas molestarme, he estado varios años intentando que creciera en otros sitios sin éxito. Pero imagino, que la agricultura a gran escala es otra cosa diferente a experiencias particulares.
Ojo no confundir las distintas especies de Artemisa
Estoy enormemente agradecida de que exista Internet y tengamos tantísima información disponible. Pero como esta información no la filtra nadie, pues encuentras de todo. El género Artemisia, con más de 400 especies descritas hasta la época, abarca muchas plantas muy diferentes y con diversas propiedades. Desde la A. absinthium, también conocida como ajenjo, antiparasitaria y digestiva, pero tóxica en grandes cantidades (de esta planta se realizaba la bebida que, dicen, volvió loco a Van Gogh) A. abrotanum, usada contra la hepatitis y con un sabor parecido a la coca-cola (en serio) o la A. vulgaris también digestiva y usada como especia en países centroeuropeos. Lo que quiero decir, es que ninguna de ellas es la A. annua, con su característico olor acitronado y sus propiedades antivirales… pero ya me he encontrado en varios sitios de internet, que las confunden. Si usáis internet por favor utilizar fuentes fiables y contractar la información.


Otras plantas con efectos antivíricos
Pero la Artemisia annua, no es la única planta conocida y estudiada con efecto antivírico, tenemos el ajo (Allium sativum), la melisa (Melissa officinalis), las hojas de olivo (Olea europaea), el regaliz (Glycyrrhiza glabra), los frutos de saúco (Sambucus nigra). Por mencionar algunas de las más conocidas. ¿No merecería la pena, hacer un estudio a fondo de este tipo de plantas?. Dada la gravedad del asunto, no habría que desdeñar ninguna posible vía de curación o tratamiento.
Además la gran ventaja de las plantas antivíricas, es que su actuación es de un espectro más genérico que los medicamentos, que se diseñan especificamente para un virus concreto. Las plantas actúan por diferentes vías: favoreciendo la fagocitosis, la apoptosis (la muerte o suicidio celular, si la célula no se encuentra en buen estado), limitando la replicación viral…etc. Mecanismos comunes en muchos virus. Bueno quizás ya se esté estudiando o se haya estudiado y algún día nos llevemos una gran sorpresa. Mientras tantos, esperaremos los prometedores resultados de la A. annua….